Una bebida única que honra la historia de México y su proceso artesanal y ancestral
Detrás del Mezcal del Mictlah se encuentra Luis Sarmiento y Ricardo García, dos apasionados emprendedores cuya inquietud por conocer a fondo el mezcal los llevó a recorrer los caminos de Oaxaca, la cuna de esta bebida mítica. Tras años de curiosidad, decidieron adentrarse en este mundo, y fue durante una semana que se sumergieron en la historia, los procesos y las diferencias entre los mezcales artesanales, ancestrales e industrializados, entendiendo la riqueza y diversidad de los magueyes que forman parte de esta tradición.
Conectando con un legado milenario y, más importante aún, con el maestro mezcalero Don Luis Arellanes Cruz, originario de Oaxaca y miembro de la Asociación de Maguey y Mezcal Artesanal (AMMA). Don Luis, un hombre respetado por generaciones de productores y conocedor del proceso ancestral, ha dedicado su vida, junto a su tío Don Rufino, a preservar el arte del mezcal. Con su ayuda y conocimiento, el Mezcal del Mictlah tomó forma, logrando crear una bebida que honra las raíces oaxaqueñas con un enfoque ancestral y artesanal único.
El origen del Mezcal del Mictlah se encuentra en Santa Catarina Minas, una localidad en la región central de Oaxaca, conocida como “La Cuna del Mezcal”, al tener un suelo rico en minerales por su historia minera, esta tierra otorga al maguey un carácter distinto, con notas terrosas que se reflejan en cada uno de los mezcales. Aquí, la producción sigue un método conocido como «minero», que implica una elaboración completamente artesanal, cuidada al detalle y con una doble destilación en barro, una tradición que ha perdurado por más de 500 años.
“Dos de nuestros mezcales llevan un proceso ancestral, que incluye la destilación en ollas de barro y el uso de magueyes seleccionado específicamente, asegura un mezcal genuino, y único»
Actualmente, Mezcal del Mictlah, ofrece tres etiquetas, cada una de ellas conectada de manera simbólica con el inframundo y las nueve etapas que, según la mitología mexicana, atraviesa el alma:
Ti Chi Mictlah, la «Iguana del Inframundo», es un mezcal artesanal joven, espadín 100% Angustifolia, con un sabor suave al paladar y notas de tierra mojada y madera húmeda, perfecto para quienes buscan un mezcal más ligero, con 37° de alcohol.
Anua Mictlah, el «Corazón del Mictlah», es un mezcal ancestral de espadín joven, con un cuerpo más robusto y un toque dulce y ahumado, ideal para los paladares más exigentes, con 42.5° de alcohol.
Niñi Mictlah, la «Sangre del Mictlah», es un mezcal ancestral de barril con 49° de alcohol, que ofrece una explosión de sabores en boca, con notas cítricas y a maderadas que se revelan en cada sorbo.
Cada una de estas expresiones es un reflejo de la dedicación, el respeto por la tradición y el profundo conocimiento que Don Luis junto con Ricardo y Luis que han vertido en cada botella, convirtiendo al Mezcal del Mictlah en un homenaje a las raíces de México y al arte ancestral y artesanal del mezcal.
Cuéntenos un poco sobre el proceso ancestral y artesanal.
El proceso ancestral es el más puro dentro de la elaboración del mezcal, ya que utiliza las técnicas más genuinas y tradicionales. La historia del mezcal relata cómo un rayo cayó sobre un maguey, y el néctar resultante fue llamado «la bebida de los dioses». En el proceso ancestral, todo es más rudimentario y lleva más tiempo, desde la preparación hasta la destilación, la cual se realiza en ollas de barro, sin contacto con elementos metálicos. Además, los magueyes utilizados tienen más años de maduración, lo que limita la producción, haciéndola más exclusiva.
Por otro lado, el proceso artesanal, aunque también tradicional, permite una producción más ágil y en mayor cantidad, utilizando métodos más modernos, pero sin perder la esencia del mezcal hecho a mano.
¿Qué los diferencia de otros mezcales en el mercado?
Nuestros mezcales son únicos por su sabor. Junto con nuestro maestro mezcalero, hemos creado una proporción de astringencia perfecta, diseñada para cada mezcal a la medida. Además, nuestros mezcales ancestrales son particularmente especiales. Por ejemplo, el mezcal Niñi Mictlah está hecho de maguey barril, que tarda entre 15 y 20 años en madurar, y ofrece un sabor a maderado único. En el caso del mezcal Anua Mictlah, mantenemos el grado alcohólico tradicional de la región, superando los 40o de alcohol, lo que lo hace ideal para quienes buscan una experiencia más intensa.
Finalmente, también quisimos preservar la tradición en las botellas que representan al mezcal oaxaqueño. Por ello, todo lo que rodea al mezcal del Mictlah está hecho de manera artesanal y en México.
¿A quién está dirigido su mezcal?
Está dirigido a personas mayores de edad. Aunque, el mezcal Ti Chi Mictlah está pensado para jóvenes entre 18 y 30 años, mientras que Anua y Niñi están enfocados a un público más exigente que busca una bebida más exclusiva, con un grado alcohólico más elevado. Por ejemplo, no cualquiera está preparado para un mezcal de 49o de alcohol, como el Niñi
Mictlah, que está hecho de la manera más pura y ancestral.
¿Cómo visualizan al «Mezcal del Mictlah» en los próximos años?
Nuestro objetivo es mantener la esencia de lo que somos y de nuestro proyecto, expandirnos al extranjero. Queremos que más personas conozcan la historia del mezcal, las distintas variedades de magueyes, y destacar el conocimiento y la tradición de los oaxaqueños, al igual que su cariño y la calidez de la gente de Oaxaca a través de cada
botella.
¿Dónde podemos encontrarlos?
Principalmente, a través de nuestra página web, donde ofrecemos envío gratuito y diferentes formas de pago, incluyendo tarjetas de débito, crédito y PayPal. Además, estaremos disponibles en tiendas de autoservicio a partir del último trimestre del año.
El Mezcal del Mictlah es mucho más que una bebida; es un homenaje a la historia, la cultura y las tradiciones ancestrales de México. Luis Sarmiento y Ricardo García, junto con el maestro mezcalero Don Luis Arellanes, han logrado rescatar y preservar la esencia del mezcal, honrando sus raíces oaxaqueñas y creando un producto que no solo destaca por su
sabor, sino también por el respeto al proceso ancestral. Cada botella del Mezcal del Mictlah cuenta una historia profunda, conectando a quienes la prueban con el pasado místico y el legado de los antepasados que durante siglos perfeccionaron este arte.
Contacto:
https://dragondelmictlah.com
Ig: @dragondelmictlah
Ig: @dragondelmictlah
FB:Mezcales del Mictlah
X: @Mezcal__Mictlah